lunes, 17 de octubre de 2011

La industria cultural: Nuestra nueva pero cruda realidad.

Día tras día, hemos sido testigos de cómo la economía busca nuevas formas y conductas para llamar nuestra atención sobre algún producto, convirtiéndonos así en un objeto en lugar de un sujeto.  Actualmente, vivimos en una sociedad donde prima la fantasía y el encanto, poco a poco hemos ido dejando de lado nuestro espíritu crítico, individualista y analítico para convertirnos en seres insaciables materialmente ya que nuestra única prioridad es satisfacer nuestras “necesidades”, sin importar, la cantidad de engaños, mentiras y falsedades que debamos de soportar. En la actualidad, los seres humanos solo queremos la obtención de un placer superficial a tal punto que nos sentimos miserables cuando lo ignoramos o nos alejamos de él.   Dada la siguiente afirmación, debemos de tener siempre presente que la industria cultural acosa las masas y les impone sin cesar los esquemas de su comportamiento, olvidando así que cada individuo es único e irremplazable. Es por esto, que no debemos de permite la homogenización de nuestra sociedad pues con esta transformación lentamente dejaremos de ser seres autónomos, independientes, capaces de juzgar y decidir razonablemente.  

Un claro ejemplo, podría ser Disney ya que esta empresa no solo se ha dirigido a niños sino que hoy por hoy se dirige a adolescentes y adultos, los cuales crean y se transportan a un mundo fantasioso, estableciendo así un efecto regresivo, donde no solo prima la satisfacción de un deseo, sin tener en cuenta que poco a poco nos hemos convertido en la propia publicidad del producto. De igual manera, hemos dejado nuestras verdaderas responsabilidades, asiendo así de nuestras vidas un vida superficial, engañosa y muy contorversial. Somos visto como un objeto y no como el sujeto pensante que deberiamos de ser.

viernes, 14 de octubre de 2011

Premisas, objetos, métodos forneos en la investigación sobre comunicación en América Latina.

Luis Ramiro Beltrán nos plantea en su texto una tesis que se opone radicalmente al concepto planteado por Lasswell ya que nos dice que aquel modelo ha sido implantado e impuesto por los Estados Unidos en América Latina.
Un claro ejemplo que puede ilustrar esta afirmación es el paralelo que hicimos en clase con los Magníficos, ya que estos personajes eran gringos que ayudaban a resolver problemas de diversas índoles pero siempre lo hacían fuera de su lugar de residencia, es decir lejos de Estados Unidos. Los Magníficos es uno de las tantos casos de cómo somos vistos por los Estadunidenses.
Uno de los conceptos de mayor importancia para mí según las ideas de Beltrán es la siguiente: “el modelo de Lasswell no sirve para el entendimiento de las realidades latinoamericanas. Especialmente porque en América latina los procesos de modernización han tenido otros matices no relacionados con la comunicación”. Según esta afirmación, debemos de entender que el mundo es un sentido de representación, el cual, dependiendo de cómo se forjen las representaciones son las consecuencias del poder.  Igualmente, debemos de comprender que ser moderno significa pensar dentro de los parámetros de la sociedad ya que muchos de los valores que adoptamos según Beltrán son gringos, no dejan ver nuestros propios conceptos de modernización pues vamos mucho más lento que ellos, vamos a nuestro ritmo.                                                       

Cuatro formas de historia de la comunicación:

La lectura titulada “cuatro formas de historia de la comunicación”, del profesor Eduardo Gutiérrez expone cuatro posturas de diferentes sobre la forma en la que se debe de investigar la comunicación. Dentro de estas cuatro posturas encontramos autores como: Peter Burke, Roger Chartier, Armand Mattelart y Raymond Williams.
Sin embargo, debemos de entender que la historia de la comunicación es necesariamente la historia de la materialidad pues como es de nuestro conocimiento las formas de sociabilización se siguen de los cambios y la evolución de la tecnología.
No obstante, hemos sido espectadores de la evolución que ha tenido el discurso tecnológico ya que anteriormente la gente prefería los objetos grandes pues se entendía por grande mejor calidad e indudablemente el tamaño era de gran importancia. Este discurso hoy por hoy es notablemente diferente pues preferimos los objetos pequeños y llenos de novedosos elementos (por ejemplo un BlackBerry).
Por otro lado, en mi opinión la tesis del autor Armando Mattelart ha sido de gran importancia y trascendencia para mí para comprender el funcionamiento de la sociedad ya que él concibe  “la historia de la comunicación como la historia de las ideas y del poder”. Una clara muestra de la relación que existe entre comunicación y poder puede ser LA REVOLUCION FRANCESA ya que esta revolución es una revolución hecha por el pueblo a través de diversos mecanismos comunicativos de la época como lo eran: los cantares, el voz a voz, los panfletos, entre otros. Sobre todo es gracias a la invención de la imprenta que se lleva a cabo la revolución pues a través de este medio se aumenta la difusión.

Finalmente gracias a estos diversos avances tecnológicos surge una gran motivación en la sociedad ya que lo que hace la revolución es que ya NO se lee para recibir información. Ahora se lee pata pensar y opinar, el hombre se vuelve crítico y utiliza su racionalidad para hacer valer sus derechos. Después de la revolución queda demostrado que no se puede seguir adelante sin la utilización de la opinión pública, fuerte sinónimo de poder

martes, 11 de octubre de 2011

La comunicación, un instinto de dos mundos. (La naturaleza y la sociedad).


En la lectura titulada “estructuras y función de la comunicación en la sociedad”, Lasswell nos plantea una nueva concepción ya que nos afirma que la sociedad es el equivalente  a la naturaleza. Basándonos en su tesis debemos de hacer un paralelo entre sociedad y naturaleza. En la sociedad, los medios de comunicación en teoría son los encargados de supervisar y vigilar el entorno. Sin embargo, en la naturaleza también existen mecanismos de vigilancia que les permiten de igual manera la revisión de su entorno. Un claro ejemplo de esta aseveración la daré a conocer a través del video expuesto en la parte de debajo de mi texto. En este video, observamos claramente como una manada de búfalos se ponen de acuerdo para salvarle la vida a una de sus crías la cual es agarrada por unos leones. Increíblemente, vemos cómo esta manda de búfalos se unen para no solo atacar a los leones pero ante todo para defenderse y hacer valer lo que podríamos denominar en la sociedad los “derechos”. Con este comportamiento animal queda en evidencia forma de supervisión y vigilancia de las dos categorías, el deseo de supervivencia y regeneración y ante todo queda demostrado que tanto en la naturaleza como en la sociedad la comunicación (en la naturaleza) y los medios de comunicación (en la sociedad) son capaces de generar conductas. Igualmente, somos testigos tanto en la sociedad como en la naturaleza hay una continua transmisión de una herencia, de un comportamiento o de experiencias de una generación a otra.

No obstante, a pesar de estas notables similitudes entre los dos grupos, debemos de tener en cuenta que la sociedad esta mediada por la cultura, la cual en este momento está controlada por los diversos medios de comunicación. Así pues, debemos de entender que la sociedad es un organismo que pasa por un proceso de estimulación. De igual manera, sabemos que la sociedad siempre está y estará en búsqueda de un equilibrio (homeostasis) para evitar el colapso de la sociedad.


martes, 27 de septiembre de 2011

Cibernética y sociedad:


En primer lugar debemos de entender que cibernética hace referencia a la teoría de los mensajes. La cibernética para Wiener es catalogada según él como una fuerza de gobierno pero ante todo puede ser considerada como una fuerza de control, según su significado griego ( kubernetes). Así pues, no debemos de olvidar que los mensajes son y serán siempre un medio de comunicación, los cuales son de vital importancia para “manejar aparatos o grupos humanos” ( Wiener, 1969. Pag.23). Tal y como no lo demuestra reiterativamente en el texto, vemos como hay una similitud entre la forma de interactuar de la maquina y la manera en la que los seres vivos; ya sean animales o humanos funcionan. Queda   evidenciado, que comunicar no solo abarca lo estrictamente oral, comunicar también es sinónimo de transmisión ya sea a nivel informativo o a nivel de las señales transmisoras, como seria “ la comunicación entre las células de un organismo viviente” ( Clément, Demonque, Hansen-Love, Kalm, 2000. Pag.76)
Por otro lado, no debemos de olvidar que absolutamente todos los seres humanos se comunican valiéndose de varios modelos comunicativos como lo son: los gestos, la oralidad, las imágenes, los transportes, las miradas y hasta el silencio. Sin embargo, la cibernética es un sistema de comunicación lógico (las máquinas no reconocen sistemas ilógicos) a diferencia de la comunicación humana que es ilógica. Así pues, debemos de comprender que la cibernética debe de ser considerada como una forma de gobierno ya que  a través de este medio se acumula constantemente una gran cantidad de información, dicho esto, cabe resaltar que las ciudades más importantes (Paris, Nueva York, Tokio, Londres)  son aquellas capaces de recibir y captar la mayor información pues en las sociedades de información, la producción y recepción de información son considerados como un proceso económico.
No obstante, debemos de tener claridad sobre lo que consideramos un sistema lineal; un sistema lineal es aquel en el que hay una sola relación entre el receptor y el emisor, es decir si tengo cinco lámparas, tendría 5 cables. Por otra parte, en nuestra actualidad se habla y se crea un sistema inalámbrico es decir que para su buen uso se necesita indudablemente una retroalimentación.  
Finalmente, para mí todo este nuevo despertar de las grandes ciudades nombradas anteriormente se lleva a cabo como ya lo había explicado por la acumulación de información del cual deriva una buena economía. Esta situación la quise comparar con esta canción de Frank Sinatra titulada “New York, New York” ya que habla sobre como esa ciudad se convierte en un lugar de grandes oportunidades con el cual todo el mundo sueña en llegar y llevar a cabo sus sueños. 

Evolución de las campañas electorales:

Como es de nuestro conocimiento a lo largo de nuestra historia la política y el poder siempre han estado atados uno del otro profundamente. Dos grandes filósofos, nos plantean ideas diferentes sobre lo que sería según sus concepciones la política. En primer lugar, tenemos la concepción de Platón, en su pensamiento nos lleva a creer sobre la construcción de una política ideal, es decir, un Estado conformado por un ideal de justicia y de razón. No obstante, según Maquiavelo, este pensamiento de Platón solo muestra una utopía, no solamente inútil pero ineficaz para el funcionamiento de un Estado.
Sin embargo, a través de diversos mecanismos tales como: promesas, propagandas, películas, comerciales y volantes, entre otros,  los candidatos no solo buscan darse a conocer sino que ante todo buscan un reconocimiento que se acompañe de un involucramiento por parte de sus electores, creando así un vinculo afectivo.  Si bien, los candidatos logran la creación de determinados sentimientos está más que demostrado que estos sentimientos y simpatía solo se lleva a cabo a corto plazo.
Por otra parte, también ha quedado expuesto que las películas o los mensajes verbales ocupan una importancia fundamental en la campaña electoral ya que después de arduos estudios ha quedado demostrado que  el aprendizaje verbal se retiene con mayor facilidad, siempre y cuando su mensaje sea claro y breve puesto que con el paso del tiempo se olvidan los detalles pero la idea central estará vigente. 
A pesar de la gran importancia que han tenido los medios de comunicación a lo largo de la historia en la política, día tras días, vemos como el avance de estas tecnologías ha cambiado y facilitado radicalmente la distribución de mensajes. Contribuyendo así, a la expansión y comercialización de diversos objetos y sujetos, dentro de los cuales encontramos el discurso y la campaña política.





Reseña sobre: “La campaña electoral ha terminado”, Lazarsfeld, Paul Felix y “Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los films de orientación o propaganda”, Carl I. Hovland, Arthur A. Lumsdaine y Freed. D. Sheffield. 


martes, 20 de septiembre de 2011

taller sobre la película: le scaphandre et le papillon.

  • ·       En la película “le scaphandre et le papillon” queda claramente expuesto que “no es posible no comunicar” ya que a pesar de que Jean Dominique sufre un accidente el cual no deja sin habla, sin poder alimentarse por sí mismo y sin poder efectuar ningún tipo de movimiento, este personaje comunica continuamente a través de sus parpadeos. Así pues, debemos de entender que comunicar no solo es hablar, comunicar también debe entenderse a través de los gestos, las miradas y paradójicamente el silencio también es una fuente de comunicación. 


  • ·       En esta película francesa, queda evidenciado que “comunicar supone un compromiso o una imposición de conducta” ya que en primer lugar, observamos que para que la comunicación sea exitosa debe de haber un compromiso tanto del emisor como del receptor. Es decir, la comunicación supone un proceso afectivo ya que usted debe de conectarse con la otra persona a como dé lugar para lograr tanto efectuar el mensaje como  lograr la recepción  de esté.    Este proceso queda en evidencia en la película cuando la enfermera trata de comunicarse con él a través de la creación de un adecededario el cual ella debe de repetir despacio y ante todo debe de mirar a Jean Dominique para estar pendiente de su parpadeo en la letra que el desee escoger para formar la palabra. Por otro lado, se pone en evidencia la imposición de conductas ya que inconscientemente o conscientemente la enfermera empieza a involucrarse a fondo con su paciente imponiéndose bruscamente ante él. Esta imposición la podemos afirmar cuando el director de la revista Elle le dice que desea morir y ella se enoja bruscamente con él imponiendo su punto de vista antes de considerar la situación de su paciente. 


  • ·       “La naturaleza de la comunicación depende de la puntuación de la secuencia”, ya que para poder entablar una comunicación debemos de actualizar permanentemente nuestro repertorio, esta actualización la conocemos bajo el nombre de retroalimentación. Esta retroalimentación la observamos constantemente en la película, por ejemplo, se instaura cuando Jean Dominique se comunica a través de sus parpadeos no solo para formar las palabras sino que también cuando responder a las preguntas efectuadas a través de sus ojos. Estos mecanismos de comunicación hacen énfasis en la retroalimentación ya que para poder crear y entender un mensaje no solo se necesita de la oralidad de los doctores y enfermeras sino que también se necesita de la actualización constante del protagonista para efectuar una comunicación.


  • ·       En el “Scaphandre et le papillon” se demuestra que la comunicación puede ser tanto análoga como digital. La comunicación análoga, es la comunicación no verbal, es decir esta comunicación puede estar sujeta a diversas interpretaciones y puede tener diversos significados. Esta comunicación se expone en la película cuando llega el amigo de Jean Dominque a hablar con él, ya que este personaje usa el nuevo sistema de comunicación (el abecedario y los parpadeos) pero olvida mirarlo para poder ir formando las palabras y también olvida repetirlo despacio.  Por otro lado, debemos de evocar la comunicación digital la cual es la comunicación que construimos a través del uso de signos. Sin embargo, esta comunicación solo tiene un significado y una sola interpretación. De igual manera, esta comunicación no queda claramente expuesta en la película.


  • ·       Finalmente, debemos de comprender que las interacciones son simétricas y complementarias. Las interacciones simétricas son aquellas que son ya sea reciprocas o iguales. Por otro lado, las interacciones complementarias son aquellas que son desequilibradas. Sin embargo, debemos de tener presente que el objetivo principal de la comunicación es volver las experiencias simétricas. La comunicación simétrica se ve reflejada con los doctores que atienden al director de la revista ya que estos no mantienen la típica distancia entre médico y paciente sino que por lo contrario hacen que esté se sienta un poco mas cómodo y en confianza con ellos. Es decir, estos doctores rompen radicalmente la comunicación complementaria ya que dejan de lado el paso del tu al usted y tratan a su paciente con cariño y confianza. 

jueves, 18 de agosto de 2011

La comunicación en la Sociedad de Prietto Castillo


Antes de empezar cualquier tipo de análisis o reflexión sobre este texto, debemos de tener sumamente presente la importancia de la educación en una sociedad, tal y como conocemos no debemos negar el proceso civilizatorio que establece la educación en los seres humanos. No obstante, la educación es percibida por el autor como un escenario de violencia, así mismo nos argumenta la precariedad del sistema ya que este crea: abandono, violencia y una mirada calificadora o descalificadora. Sin embargo,  la violencia es una forma de organización ya que  a través de este medio la gente no solo logra expresarse pero a su vez logra oponerse a determinados sistemas implantados.

En mi opinión, la visión de Prietto es de gran trascendencia  ya que nos lleva a cuestionarnos no solo sobre la  importancia de la creación de un sistema educativo al cual TODOS deberíamos de tener libre acceso, pero a su vez nos lleva a pensar sobre la calidad de educación por la que estamos pagando y la que estamos recibiendo, ya que si la educación crea civilización, estaríamos todos haciendo el mismo proceso de evolución?

Referencias bibliográficas:
·         Prietto Castillo, Daniel. La comunicación en la educación. Ediciones ciccus. Argentina 1999.

La sociología


En esta lectura, Macionis nos plantea a través de grandes sociólogos como lo fueron Weber, Marx y Durkheim diferentes conceptos sobre la sociedad del futuro. Antes de abordar la lectura debemos de entender que el término “sociedad”; hace referencia a las personas que interactúan en un espacio definido y comparten la misma cultura.

En primer lugar Marx nos plantea una visión del hombre, el cual  en la actualidad solo piensa en el dinero, lo que con el tiempo lo destruirá pues aquel ser mantendrá en un constante conflicto social. Para el sociólogo esta intuición es sumamente preocupante pues el hombre cada vez mas renuncia y olvida su naturaleza, es decir deja de lado su libertad. Esta afirmación se evidencia con el trabajo, trabajar impide nuestra libertad ya que el trabajador cambia su trabajo por dinero, es decir pierde su conciencia pues deja de seguir sus propios deseos y sus propios impulsos. El hombre por la ambición pierde su identidad y libertad.                                                                      

En segundo lugar, aprendemos sobre el concepto de Weber, el cual expresa que la sociedad existente, es una sociedad mucho más racional, la cual con el tiempo ha ido cambiando su tradición (lo místico) para aferrarse a una racionalidad que ha ido ganando con la experiencia y las vivencias.  Por último, Durkheim, visualiza una sociedad sin futuro, ya que para él las sociedad futuras son problemáticas pues lo moralidad hace posible la implantación de una sociedad, pero entre más grande sea la población menos hay la posibilidad de una emergencia de la moralidad, es decir, la sociedad del futuro será una fracaso ya que habrá anomia, las personas no pasaran por el proceso de la moralidad.

En mi opinión, la visión de Durkheim no solo es una de las más peligrosas, pero al mismo tiempo es la que más se asemeja a nuestra realidad inmediata. No obstante, no podemos dejar de lado la gran problemática que esto traería ya que a mayor población, habrán nuevas formas de agrupación filial, lo que lentamente se tornaría abrumador para una sociedad que a pesar de su evolución aun es una sociedad fundada en los criterios religiosos. La filosofía de este sociólogo, llevaría a preguntarse si a pesar de nuestras pruebas de perfeccionamiento, seremos  una sociedad abierta a todo tipo de cambios? Estaríamos dejando de lado nuestra alcance de la perfección si aceptamos estas nuevas formas de agrupación? Aquella civilización de la que hablamos aceptaría un cambio de sus ideales?

Referencias bibliográficas:
·         Macionis, John; Plummer, Ken. Sociología. Prentice hall, España,2008

martes, 16 de agosto de 2011

¿Por qué se da la revolución en Egipto?





A nivel mundial, el caso de Egipto si reflexionamos no es inusual, hemos visto como centenares de países sin importar su riqueza cultura, intelectual o  económica entre muchas más, durante diferentes épocas han tenido que  atravesar por la misma situación que padeció Egipto.  Como es de nuestro conocimiento, la revolución en este país se lleva a cabo ya que algunos de sus habitantes, en especial los jóvenes se encuentran aburridos  por la opresión de sus derechos y de sus libertades, buscan lograr después de esta revolución una transformación de todo lo que durante años fue negado y ocultado por su gobierno. En este país como en muchos otros, el poder ha ido sumergiendo a sus gobernantes en personas deshumanizadas y deshumanizantes, las cuales olvidan uno de los principios fundamentales de la convivencia ignorando así que todos los seres humanos equivalen a ser un único, semejante y verdadero yo.  

Fuimos testigos de cómo los Egipcios fueron despojados de sus derechos como ciudadanos, tales como el de participar en la vida política a través de la democracia, solo han sido espectadores de un derecho al cual todos deberían poder acceder, la política en Egipto, ha sido manejada a partir de dictadores, así mismo, los Egipcios también fueron privados de sus libertades como la libertad de opinión y expresión  entre otras.  

Sin embargo, se observa como los medios de comunicación, en este caso las redes sociales (facebook, twitter, entre otras ) jugaron un papel esencial para el desarrollo de esta revolución ya que estamos hablando de una sociedad joven con conocimientos sobre el tema, que emplea esta nueva forma de comunicación para lograr y llevar a cabo su objetivo,  pero ante todo debemos de tener  tal y como lo plantea Prietto Castillo  que la comunicación “ayuda a la creación de lo propio y de la expresividad”.  De igual manera cabe resaltar que la educación es vital en el ejercicio de la razón ya que esta netamente ligada a nuestro proceso civilizatorio.

Armados de esperanzas de progreso y llenos de valor, el  11 de Febrero de 2011 después de 18 días de protestas y manifestaciones, los integrantes de est1.a sublevación logran su primer objetivo y el presidente Hosni Mubarak deja su cargo político por primera vez desde 1981.

Referencias bibliográficas: