La lectura titulada “cuatro formas de historia de la comunicación”, del profesor Eduardo Gutiérrez expone cuatro posturas de diferentes sobre la forma en la que se debe de investigar la comunicación. Dentro de estas cuatro posturas encontramos autores como: Peter Burke, Roger Chartier, Armand Mattelart y Raymond Williams.
Sin embargo, debemos de entender que la historia de la comunicación es necesariamente la historia de la materialidad pues como es de nuestro conocimiento las formas de sociabilización se siguen de los cambios y la evolución de la tecnología.
No obstante, hemos sido espectadores de la evolución que ha tenido el discurso tecnológico ya que anteriormente la gente prefería los objetos grandes pues se entendía por grande mejor calidad e indudablemente el tamaño era de gran importancia. Este discurso hoy por hoy es notablemente diferente pues preferimos los objetos pequeños y llenos de novedosos elementos (por ejemplo un BlackBerry).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsoIzAtlXhXbaQtCowM7ws5q60buk2vLHrBj4CNOrYUmhYjLZu75Huh1DB6ts0_88DsR4G-oD_y4yjY5hyFiSeXSIu1Uh6QYCsMbDFhPIhsc2AaRSOqyMYUH-J_kRZ-vtcsnimn7Ul308/s320/revolucion.jpg)
Finalmente gracias a estos diversos avances tecnológicos surge una gran motivación en la sociedad ya que lo que hace la revolución es que ya NO se lee para recibir información. Ahora se lee pata pensar y opinar, el hombre se vuelve crítico y utiliza su racionalidad para hacer valer sus derechos. Después de la revolución queda demostrado que no se puede seguir adelante sin la utilización de la opinión pública, fuerte sinónimo de poder
No hay comentarios:
Publicar un comentario